domingo, 30 de diciembre de 2018
sábado, 22 de diciembre de 2018
Feliz Navidad
La Navidad
es ese niño que nace en
nuestro interior cada año por estas
fechas y el que motiva en nuestros corazones
la ilusión para poder
realizar nuestros sueños,
y,
sobre todo,
fortalecernos en la esperanza
de un año 2019,
que nos traiga los acontecimientos
satisfactorios que todos
deseamos y nos
merecemos.
Autora: Nerim
In memoriam
In memoriam
domingo, 25 de noviembre de 2018
Recital-presentación de Ángulos en la II Feria del Libro Hispano Árabe de Madrid organizada por CIHAR
El pasado 29 de septiembre de 2018 dentro del marco de las actividades programadas con motivo de la II FLHA-Madrid de CIHAR tuvo lugar la presentación de cinco libros entre ellos Ángulos ( Ed, Nazarí)
La presentación tuvo lugar en el CC
Daoíz y Velarde de Madrid y estuvo a cargo de la poeta Asunción Caballero cuya palabras fueron :
"El autor David Eugene Smith, matemático y profesor de Columbia
University, en su libro “la poesía de las matemáticas y otros ensayos” nos
decía:
“Las matemáticas se consideran como las antípodas
de la poesía, (…) Sin embargo, las matemáticas y la poesía tienen una estrecha
relación de parentesco, porque ambas son hijas de la imaginación. La poesía es
creación y ficción, y la matemática ha sido definida (…) como la más sublime de
las ficciones.”
Y ¿por qué os hablo de matemáticas ahora?, estaréis pensando…
Muy sencillo, porque quiero que os fijéis en que en nuestro día a
día, la geometría y la poesía están presentes junto a nosotros, transitan
juntas sobre nuestra realidad. Solo tenemos que abrir los ojos y descubrir que
ambas tienen un inicio y un fin, como las líneas que conforman este edificio y
estos muebles, o como el nacer/morir
tan cantado por la poesía. Y porque ambos conceptos, investigan sobre el mismo
dilema al platearnos el infinito y la eternidad, tan lejanos uno y otra, de
alcanzar para los humanos de a pie.
![]() |
Asunción Caballero presentando el libro |
Poesía y geometría somos todos a nada que nos miremos unos a otros.
De esta manera, Chelo de la Torre nos presenta su primer poemario:
“Ángulos”, un libro fruto de un exquisito trabajo poético hilando con esmero,
sus dos mundos paralelos: matemáticas y poesía.
Para Chelo de la Torre, en su día a día, conviven infinitos versos
salpicados de geometría y hechos cotidianos. Con ellos, la poeta nos ayuda a
reflexionar en nuestras almas transitorias sobre los cosmos interconectados,
que se van descubriendo a cada paso entre nuestro yo más íntimo y personal y la
geometría que van dibujando los pasos de ésos otros “yo” que caminan junto a
nosotros.
Así, Chelo de la Torre, nos descubre con versos tan intimistas
como podrían ser nuestros propios pensamientos, dibujados en el folio sobre el
que escribe, ese soporte que no es un
simple folio blanco. Sino la figura geométrica plagada de ángulos interconectados
al fractal que le nace a la poeta:
preñado de poesía, a
punto de parir."
A continuación, como es habitual , hubo una lectura de poemas y por ser una actividad enmarcada dentro dentro de la FLHA y organizada por el CIHAR ( Centro Internacional Hispano Árabe) uno de los poemas debía de estar traducido al árabe y leerlo en ese idioma.
Esa lectura corrió a cargo de Maisoun Shukair, poeta siria refugiada, que puso voz a mi "Sinusoide"
![]() |
Maisoun Shukair leyendo Sinusoide en árabe |
Y después la continué yo.
En ese recital estaban dos amigas blogueras muy queridas Ester -Autodidacta y Paloma Vivanco
Durante la feria los libros que se presentaban estuvieron a la venta.
jueves, 20 de septiembre de 2018
Iván Gonzalo Rodríguez nos habla de "Ángulos"
CONSUELO
DE LA TORRE: ÁNGULOS
Una reseña de 'Ángulos' (Editorial
Nazarí, 2017), ópera prima de Consuelo de la Torre.
Helena Blavatsky
consideraba la geometría como la quinta llave que permitía interpretar la vida.
Así mismo, y considerando las matemáticas como la séptima de ellas, resulta
inevitable considerar la relación que establece Borges entre la creación y las
matemáticas:
Yo pienso que
convertir los sentimientos en matemáticas es realmente algo muy complicado y
muy hermoso. […] la tarea del arte es ésa […] transformar todo eso en símbolos
[…] en algo que pueda perdurar en la memoria de los hombres.
Heredera de esta concepción del arte,
Consuelo de la Torre hace su incursión en la literatura con su ópera
prima Ángulos (Editorial Nazarí, 2017). No se puede comprender
la intencionalidad de este poemario sin antes asumir el estrecho vínculo de la
autora con las matemáticas, disciplina a la que ha dedicado su vida por la
influencia de las enseñanzas de Anastasio Fernández Rivas.
Este poemario se nos presenta dividido
en tres secciones, con la geometría como telón de fondo en la mayoría de las
composiciones: en Interiores, Consuelo adopta un tono personalista,
introspectivo. Todos los poemas se nos presentan como un retrato interior de la
autora sobre su propia memoria. Paradójicamente, los elementos matemáticos y
geométricos que emplea recurrentemente se presentan como una suerte de adorno
explicativo que, si bien resalta la voz personal de Consuelo, no insufla de
verdad la retórica ni los recursos estilísticos que tan sobriamente maneja. Uno
de los mayores logros compositivos de esta primera parte llega en el
poema Llueve: «La lluvia quiere borrar la casa donde me hice
niña, / el vértigo de la escalera, / el suelo gastado, la parra/ Me veo
contando mis recuerdos a mis hijos». El recuerdo de la infancia aquí objetivado
simbólicamente en la casa, es tan intenso como cercano. La presencia de métrica
clásica y una versificación regular recupera esa musicalidad de la que hablaba
Borges al inicio de este artículo. La sensación de soledad e incomprensión se
transmite a raíz del recurso de sus hijos, la descendencia en los últimos
versos del poema: «Los fantasmas vienen a saludarme […] Ellos saben la respuesta/
y se agarran a la grieta de las paredes, / paredes que el agua va desdibujando/
sin importarle los ojos de asombro de mis hijos/ no entienden casi nada». Esta
inquietud se recoge también en la atmósfera del poema Vuelve a temblar.
Partiendo de la cotidianidad que tan estrechamente puede remitirnos a los
poemas más oscuros —y menos valorados, me permito añadir— de Gloria Fuertes:
Me he arreglado el pelo, las cejas, las
uñas;
Me he maquillado
Y ensayado una sonrisa ante el espejo,
Esa que esperan las vecinas.
Hemos celebrado Año Nuevo y algún cumpleaños,
Hay que terminar de consumir las velas
[…]
Hemos cambiado el cristal de la mesa del salón,
Planchando las esquinas
Y pintando las paredes.
Dicen que es una pintura nueva
Y no dejará que vuelvan a salir las sombras.
Me he maquillado
Y ensayado una sonrisa ante el espejo,
Esa que esperan las vecinas.
Hemos celebrado Año Nuevo y algún cumpleaños,
Hay que terminar de consumir las velas
[…]
Hemos cambiado el cristal de la mesa del salón,
Planchando las esquinas
Y pintando las paredes.
Dicen que es una pintura nueva
Y no dejará que vuelvan a salir las sombras.
Los cimientos no los hemos cambiado,
Y una llamada del teléfono a destiempo
Los ha hecho temblar.
Y una llamada del teléfono a destiempo
Los ha hecho temblar.
En estos registros, es
donde Consuelo de la Torre se muestra así misma y entiende al mundo. Existen
también elementos meta-literarios y recursos que relacionan otros de los temas
recurrentes del libro, que es la literatura. Si bien el uso de estos elementos
se suma a la misma suerte que los matemáticos y geométricos, aproximan al
lector a la autora y consigue soslayar el distanciamiento de los poemas más
personalistas.
En Exteriores la
concepción del entorno en Consuelo hace que expanda su campo de percepción y
los temas y lugares que en ellos se tratan orbitan entre la memoria y la
experiencia. De nuevo la evocación del lugar personalizada en la infancia y en
el recuerdo paterno en el poema Mi pueblo: «El campo, / esa manta
blanca/ que dio trabajo al pueblo/ se ha vuelto edredones europeos/ algo de
verde queda en mi retina: / olivas, trigo, cebada. / Nada fue mío, / sólo un
árbol de cemento/ que plantó mi padre. La reivindicación de la mujer también
aparece como línea temática en esta segunda parte; en poemas como La
mujer esfera, La mujer poliedro o La mujer pirámide que,
aunque independientes, bien podrían estar publicados por partes de un mismo
concepto. El último de los bloques, Edición bilingüe, aparece la
última serie de poemas junto a una traducción más que oportuna al árabe
—inevitable considerar la persistencia en continuar la concordancia simbólica
entre poesía y matemáticas— de la mano de Samir Moudi, traductor y profesor de
Marrakech, Marruecos. En este último bloque se conjugan las temáticas que han
ido progresivamente apareciendo de manera gradual y se reúnen a modo de
corolario temático cerrando la unidad compositiva. La última de las temáticas
en incorporarse con cierto interés se da en el poema El globo terráqueo,
que conjuga el elemento de enseñanza de Consuelo en sus años como profesora,
así como un subtexto de poesía social influida, como vemos en los versos que
preceden al poema, por Wislawa Szymborska:
Miro la esfera que estudié de pequeña
Ha cambiado la extensión de los polos,
También las fronteras, y hay menos árboles
Y más tumbas.
[…]
La esfera de los congresos
Es más moderna y tan nítida
Que hasta se puede leer el precio
. Del centímetro cúbico de lluvia.
Ha cambiado la extensión de los polos,
También las fronteras, y hay menos árboles
Y más tumbas.
[…]
La esfera de los congresos
Es más moderna y tan nítida
Que hasta se puede leer el precio
. Del centímetro cúbico de lluvia.
Miro la esfera en la que estudié de
pequeña.
Sólo sigue en su sitio el ecuador.
Sólo sigue en su sitio el ecuador.
Si después de la tocata hay una fuga
incluso para Bach, Consuelo cierra este último bloque y el poemario con lo que
cinematográficamente llamaríamos un fundido a negro. El poema Límite,
recoge esta marcha con unos versos que asumen las noticias ya sabidas,
que escribiera Antonio Gamoneda, pero en este caso, de la mano del amor:
Ha llegado el tiempo del recuerdo y del
olvido
En el que las arrugas se filtran por las rendijas
Hemos sumado brindis, restado urgencias,
Nos hemos quedado huérfanos
[…]
Fuimos cambiando despacio,
En silencio, hacia el conocimiento.
Algunos días el dolor nos mató un poco,
[…]
Ahora cogemos el último tren.
Hace frío, el infinito se acerca,
Juntos vamos a su encuentro.
En el que las arrugas se filtran por las rendijas
Hemos sumado brindis, restado urgencias,
Nos hemos quedado huérfanos
[…]
Fuimos cambiando despacio,
En silencio, hacia el conocimiento.
Algunos días el dolor nos mató un poco,
[…]
Ahora cogemos el último tren.
Hace frío, el infinito se acerca,
Juntos vamos a su encuentro.
En definitiva, y como
la mayoría de las obras de iniciación, Consuelo de la Torre clava su bandera en
la colina de Iwo Jima de la literatura, toma conciencia del mundo que le rodea
y, si bien su uso de las matemáticas aparece como un recurso anecdótico, más
cercano al placer personal que al fin estético y expresivo del poema, sí que
preconiza una poética madura desprendida de elementos explicativos y una línea más
cercana a la introspección y al conocimiento propio.
Esta reseña ha sido publicada en la revista digital Oculta Lit por Iván Gonzalo Rodríguez.
Aquí os dejo el enlace
Aquí os dejo el enlace
Y quién es Iván Gonzalo Rodríguez
Un chico que a pesar de su juventud (Madrid 1991) ya destaca por su poesia, por sus críticas /reseñas de libros y por sus artículos de opinión.
Finalista en varios premios literarios, sus poemas aparecen en las antologias " 24 poetas tímidos", "Madrid de verso y calle" y en las revistas literarias "La bolsa de pipas", "Pineal Magazine", "Canibalismos o Maremágnum". Colabora en publicaciones como "Oculta lit", "Licencia poética" de la editorial Arst Poética o "Ariadna R-C"
martes, 10 de julio de 2018
Nuevo punto de venta
"Ángulos" ahora en " Mujeres &Compañía La librería" c/ Unión 4 Madrid.
Para más información sobre donde está situada la libreria , pincha aquí
jueves, 5 de julio de 2018
Lectura final de curso
Un año más hemos cerrado el curso del "Taller de poesía" con una lectura de poemas y este año hemos vuelto al Ateneo.
Fuimos saliendo en grupos de tres y a cada grupo una foto.
En unos grupos se ve al maestro y en otras no, como pasa en ésta.
Aquí os dejo uno de los dos poemas que leí.
El fractal
Hace meses que anida un fractal en mi cabeza.
Pincha, quiere hacerse notar y lo escondo.
Unos días intenta salir por mi
boca,
le preparo un whisky, le doy un cigarro,
y le
pongo el termómetro.
Así no lo oyen los vecinos.
Otros días quiere salir por mis
ojos.
Entonces, los pego al ordenador o al asfalto,
y, con el sombrero puesto,
me voy a la compra.
Nunca lo descubre la cajera.
Si quiere salir por las
manos, lo dirijo hacia los dedos,
le pongo delante un papel
y le incito a que haga garabatos.
Eso lo tranquiliza.
Lo peor es cuando quiere salir por mis pies:
estos se convierten en plomo,
el fractal se ancla al suelo
y siento que me ahogo en un charco.
Solo algunas noches le dejo salir.
Atraviesa mi piel, y me duele.
A veces sangro.
Nunca aprovecha para escaparse.
jueves, 14 de junio de 2018
Seguimos de aniversario
![]() |
Portada de la revista de Luisa Fernanda Cáceres Bethge-2º Bachto. |
Para ese número nos han pedido colaboración a los profesores jubilados que hemos pasado por él ya sea contando anécdotas vividas en el Jaime o relacionadas con nuestra vida de docentes.
Y como no podía sr de otra forma envié dos poemas que tenía escritos
Ahí os dejo el primero que me han publicado con su introducción correspondiente.
Acabé la carrera en junio de 1972 y en septiembre de ese mismo año empecé a dar clase en un colegio de monjas de Baena (Córdoba). Era el primer año que el colegio admitía a chicos en las clases. ¡Qué novedad!
Lo que cuento a continuación me pasó el primer día que me puse frente a un grupo de
1º Bachillerato de Ciencias.
Estrenando título
Veintidós años y un diploma inexperto
lleno de teoremas, de ilusiones, de números;
me esperan unas faldas azules con pliegues
y algunos vaqueros.
Tema1.- Los conjuntos
Hablo de lo que viene en los libros,
dibujo diagramas de Venn,
y, subida en la tarima, me voy
creciendo.
" Propiedad reflexiva de
las relaciones de orden:
Todo elemento está relacionado consigo
mismo.
Ejemplo..."
-Repite lo último...-
Sonrío, busco sinónimos,
hago movimientos nuevos
y ..." Todo elemento está
relacionado consigo mismo.
Ejemplo: En el conjunto de los números
reales…"
Y ahora con más fuerza,
- no lo entiendo
-
Busco miradas de apoyo
Y con una sonrisa, inversamente
proporcional
a la fuerza de la voz,
invento palabras, movimientos,
me agarro a la tiza,
y ..." Ejemplo: En el
conjunto de los números reales
la relación ser menor o igual que…"
- Es que no lo entiendo -
Intento recodar los argumentos
quizás los explicaron el día que me
visitó la gripe
o cuando me cité con el sol en la
Alhambra.
El timbre...
veintidós años y un diploma.
* Rosa se cambió a letras.
jueves, 31 de mayo de 2018
Soy una de las "ESCRITORAS RECÓNDITAS"
Escritores Recónditos. Les presentamos a Consuelo de la Torre. (Chelo)
En Escritores Recónditos tenemos el placer de presentarles en esta ocasión a una poeta andaluza seducida por la geometría.
Con ustedes, Consuelo de la Torre, (Chelo).
Cliquen por favor.
En Escritores Recónditos tenim el plaure de presentar-los en aquesta ocasió a una poeta andalusa seduïda per la geometria.
Amb vostès, Consuelo de la Torre, (Chelo).
Con ustedes, Consuelo de la Torre, (Chelo).
Cliquen por favor.
En Escritores Recónditos tenim el plaure de presentar-los en aquesta ocasió a una poeta andalusa seduïda per la geometria.
Amb vostès, Consuelo de la Torre, (Chelo).
Y sí, es que en el blog "ESCRITORES RECÓNDITOS ",
que cordinan Miguel Cartisano y Francesc Cornadó hoy se habla de mí .
Muchísimas gracias a los dos.
lunes, 14 de mayo de 2018
Algunas de las cosas que se han dicho sobre Ángulos
Tu voz es
única, inconfundible, propia, diferente. Hondura y sencillez en una misma recta.
Concha Moreno
Poeta
2017-03-31
Me lo he leído
de un tirón. No podía dejarlo. Me ha encantado. Me quito el sombrero. Entiendo
esa poesía, esa forma de conjugar el fondo y la forma. Te aplaudo.
Edurne Iturriso
Escritora de relatos y poeta
2017-03-31
Son
unos poemas de una sencillez exquisita, vamos, escritos como me gustaría
hacerlo a mí.
Enhorabuena,
creo que eres una poeta excelente de la que hay mucho que aprender. Yo, por lo
pronto, gozaré los poemas de los que tienes que sentirte muy satisfecha
Inmaculada Nogueras
Escritora de relatos y poeta
2017-04-06
Su
poesía es sincera, clara y directa. Es como ella, un reflejo de su carácter, de
su personalidad, de sus vivencias, de
sus pesares y sus alegrías. Su poesía te
toca la fibra sensible y te invita a que conozcas su yo interior, a
reflexionar sobre el tuyo, y ya de paso, a considerar el yo de todos, porque
todos los lectores nos vemos reflejados en sus poemas.
Jone Miren Asteinza
Escritora de relatos
2017-04-07
Ángulos es un poemario
hermoso y maduro. Enhorabuena
Ana Isabel Trigo
Poeta
2017-04-11
Me he leído del tirón 'Angulos", un libro bellísimo y profundo, merecedor de un análisis profundo que posiblemente no logré a satisfacción.
Hay mucho de personal, de íntimo, de lágrima seca de mujer, de madre...
Un libro redondo cuyos ángulos múltiples han logrado casi una esfera perfecta. Quizá el título que mejor lo define sea "Radios del Círculo". Yo lo titularía "Pi', pero con la grafía griega. Un libro que guarda toda esa magia referencial de "Pi", la música y el clamor que todo lo ordena y armoniza.
Enhorabuena por la potencia del primero al último poema.
Francisco
Espada
Poeta
2017-04-11
Tu poemario es original, un libro que se sale de lo trillado, de
los lugares comunes y los fáciles soniquetes del corazón y que busca y se
explica en la aridez de la geometría. Felicidades, querida mía.
Elvira Daudet
Poeta
2017-05-25
…y con algunas imágenes brillantes, como las
que derivan del campo semántico de la geometría... También me ha gustado esa
condensación de intimismo que enlaza el sujeto verbal con el protagonista real.
Y me ha gustado también la estatura humilde del sujeto
poético, esa forma de estar en lo diario sin posturas extravagantes y con la
piel cálida de la cercanía...
Jose Luis Morante
Escritor de relatos y poeta
2018-02-27
Quiero felicitarte por
tu libro de poemas Ángulos. Lo he leído y releído con tranquilidad a lo largo
del fin de semana. Es un poemario diferente, en el que late tu amor por la
geometría, lo que le otorga una identidad propia, peculiar. Tu poesía es
inteligente, fresca, limpia, nada dramática, paradójica a veces, con un fino
sentido del humor y con una ironía latente en ocasiones que despierta la sonrisa
cómplice.
Ya desde el magnífico
primer poema, «Polígonos», el lector sabe que va a encontrarse una voz original
y única.
Isabel Martínez Barquero
Escritora de relatos, novelas y poeta
2018-03-26
En primer lugar y
antes de seguir adelante, debo felicitarte por el trabajo. Tiene, en mi
opinión, poemas excelentes, llenos de apuntes de fantasía y originalidad.
Me ha parecido que en
este título aflora una poesía que bucea en la cotidianidad, en los ángulos
aparentemente muertos, para explorar esas zonas de sombra que siempre se
ocultan en cualquier geometría.
He visto poemas como
líneas rectas, directos y desnudos, pero con el temblor de la tiza y la emoción
que albergan los ángulos que abren sus brazos más de noventa grados.
Por la audacia y
precisión de las imágenes, subrayo algunos versos en mi opinión memorables:
. "el agua huele
a corbata añeja,
a metáfora,
a sal,
a blanco y negro"
. "no están los
adjetivos en la cesta de la compra"
. "regálame un
viaje imaginario
al rincón donde
comienza el infinito"
."que viaja a los
suburbios de las nubes"
. "Ya no hay
rectas
ni ángulos.
Ni ninguna esquina
donde esperarte" ...
Pascual Izquierdo
Poeta
2018-04-22
2018-04-22
lunes, 16 de abril de 2018
En el 50 aniversario del I.E.S Jaime Ferrán de Collado-Villalba también hubo poesía
El I.E.S.
Jaime Ferrán de Collado Villalba (Madrid), centro en el que he estado
impartiendo matemáticas 30 años, celebra su 50 aniversario y entre las
actividades organizadas está este recital de poesía junto a M.ª José Pérez
Grange poeta consagrada con su séptimo libro en la calle, "Acaso primavera"
uno de los libros recomendados por la Asociación de Editores de Poesía.
En su momento participé
de la celebración de los 25 años de su fundación y volver ahora al centro,
después de llevar 8 años jubilada, para leer y hablar de poesía, mi
poesía, con alumnos de Bachillerato y de la E.S.O. ha sido una experiencia
nueva e inolvidable.
Un salón lleno,100 alumnos o más, entre 4º de ESO y 2º Bchto.
(no puedo publicar la foto en la que se ve completo el salón porque están de
cara los chicos).
Leímos, alternando, cinco poemas cada una y después se abrió un coloquio que, al no estar la otra poeta, las preguntas recayeron todas sobre mí. Los chicos estuvieron atentos, interesados, preguntando sobre lo que se había leído.
El
director nos felicitó por lo didáctico que lo habíamos hecho.
Lo negativo fue que Mª José Pérez estaba enferma y sus poemas los leyó una amiga suya.
Lo
positivo: que se quedaron con ganas de más.
También
hubo compañeros que tenían libre esa hora y entraron a oírnos. Algunos habían
estado en la presentación de mi libro y volvieron a estar presentes. Todo un
honor para mí.
Y como
colofón el director nos dijo que nuestros libros merecen estar en la biblioteca
del Centro y que los pedirá a las editoriales respectivas.
Todo un honor
que nos hace, por lo menos a mí que soy nueva en estas lides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)